viernes, 9 de marzo de 2012

LA EDUCACION EN EL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL "BOGOTA HUMANA"

La intencionalidad política de construir un modelo de ciudad y realizar planteamientos estratégicos por parte del Alcalde Mayor, se concretan en su propuesta de plan de desarrollo para el periodo de gobierno para el cual fue elegido. Propuesta que se concibe como un documento borrador puesto en el juego del debate democrático con todos los actores sociales de la ciudad  que tiene como escenario principal o central, que no el único, el Concejo Distrital.
Hemos conocido recientemente el proyecto de acuerdo presentado por el Alcalde Mayor que plantea su plan de desarrollo para la ciudad denominado “Bogotá Humana” y quisimos hacer una primera lectura del componente educacion esbozado en el documento citado.
En primer término, formalmente existe una declaración desde el marco general del plan reconociendo  la educacion como instrumento fundamental para lograr la articulación de las nuevas generaciones a la sociedad de manera deliberativa, reconocimiento de la función de construcción de ciudadanía desde la educacion, lo cual implica aumentar acceso y lograr permanencia desde la educacion inicial a la educacion superior:
“Así mismo, la ciudad continuará el esfuerzo en materia educativa, como base para transformar las oportunidades de la juventud, al lograr que esta acceda a los ciclos de educación básica, media y superior como un derecho que les permitirá vincularse a la sociedad como ciudadanas y ciudadanos activos y con capacidad de decisión.”
Esto se concreta en el planteamiento del objetivo general del plan:
Bogotá Humana mejorará las capacidades de sus habitantes (…) , mejorará la calidad de la educación pública, incrementará el acceso a la educación superior de las y los jóvenes,(…)”

A partir de aquí, el proyecto de plan de desarrollo define una metodóloga para concretar su concepción,  planteado el desarrollo de ejes u objetivos estratégicos, esto a su vez se desdoblan en estrategias, seguidas de programas y por ultimo proyectos estratégicos.
En esta lógica de formulación del plan, el sector educacion fundamentalmente forma parte del Objetivo Estratégico: “UNA CIUDAD QUE SUPERA LA SEGREGACIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN: EL SER HUMANO EN EL CENTRO DE LAS PREOCUPACIONES DEL DESARROLLO” que pretende:

“Reducir las condiciones sociales, económicas y culturales que dan lugar a procesos de discriminación que están en la base de la segregación económica, social, espacial y cultural de la ciudadanía bogotana. Se trata de remover barreras tangibles e intangibles, que le impiden a las personas aumentar sus opciones en la elección de su proyecto de vida, de manera que estas accedan a las dotaciones y capacidades que les permitan gozar de condiciones de vida que superen ampliamente los niveles de subsistencia básica, independientemente de su identidad de género, orientación sexual, condición étnica, de género o de sus preferencias políticas, religiosas, culturales o estéticas.”

A reglón seguido, este objetivo estratégico se plantea una serie de objetivos generales que en lo referido a  educacion define:
“Artículo 6. Objetivos. Serán objetivos de este eje:

“1. Reducir la desigualdad y la discriminación social, económica y cultural. Modificar las condiciones que restringen la formación de las personas, el acceso a condiciones de salud y nutrición adecuadas para su desarrollo integral, al conocimiento científico y a la producción y consumo de bienes culturales; así como al conocimiento y apropiación de valores culturales que les permitan asumir diversos roles, sin recibir presiones o amenazas, ni ser discriminados por género, religión, política, adscripción étnica o cultural. Para ello, se busca que la localización de los soportes institucionales y de infraestructuras que permiten ampliar y cualificar las acciones a favor de los propósitos anotados se encuentren equitativamente distribuidas en la geografía del Distrito.”

“3. Ampliar las capacidades que permitan a la ciudadanía la apropiación de saberes. Estimular la producción y apropiación social de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del conocimiento científico, mediante la investigación básica y su aplicación en procesos de innovación social y productiva que permitan fortalecer las capacidades endógenas de la economía bogotana, que apoyen los proceso de transformación social, la diversificación y el fortalecimiento de la estructura productiva de Bogotá y la región en que está inscrita.”


Posteriormente  estos objetivos se concretan en estrategias, que respecto a  educacion se definen así:
“Artículo 7. Estrategias
C. Garantizar el acceso permanente y de calidad a la educación, ampliando la cobertura de la educación inicial, extendiendo la jornada en la educación básica y media y articulando esta última con la superior, asegurando el enfoque diferencial para minorías étnicas y víctimas del conflicto armado”

Y estas a su vez se concretan en Programas y Proyectos Estratégicos así:
“Artículo 10. Programa construcción de saberes. Educación inclusiva, diversa y de calidad para disfrutar y aprender desde la primera infancia. Cerrar las brechas de cobertura y calidad de la educación, determinadas por la ubicación socioeconómica y geográfica de estudiantes e instituciones escolares. Consolidar un sistema educativo más integrado, a partir de la ampliación de una oferta pública de calidad, inclusiva e incluyente, que garantice el acceso y permanencia en la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y que desde un enfoque de derechos potencie sus capacidades en igualdad de condiciones para todo grupo social.
Implementar acciones pedagógicas que permitan acceder a una oferta educativa equivalente en intensidad y calidad que garantice tiempo efectivo de aprendizaje escolar formal; mayores capacidades y autonomía a las instituciones para innovar en los procesos pedagógicos y planes de estudio; y participación y articulación de la comunidad educativa en los modelos de organización institucional.
Fortalecer la base académica y las oportunidades para que las y los jóvenes transiten hacia la educación superior y promover el desarrollo de talentos para su vida adulta. Ofrecer a los y las jóvenes la oportunidad de iniciar sus estudios superiores desde la etapa de la educación media, con el fin de ayudarles a subsanar deficiencias en su formación básica, profundizar la oportunidad de exploración vocacional y generar los mecanismos efectivos de ingreso a la educación superior en cualquiera de sus modalidades.

Los proyectos estratégicos son:

Educación inicial. Educación inclusiva, diversa y de calidad para disfrutar y aprender desde la primera infancia
Jornada extendida
Educación media y superior
Garantía del derecho a la educación”

Al realizar una lectura somera y rápida de estos planteamientos nos damos cuentan que, inicialmente, los niveles de generalidad en los planteamientos si bien permiten  evaluar la intencionalidad y compromisos de la administración con la Educacion, no definen  niveles de concreción de los proyectos estratégicos en  indicadores y  metas mediables que  ayuden a  valorar el impacto que podría tener el plan de desarrollo en el sector educativo distrital.
Adicionalmente, también existen lugares comunes a toda política educativa que se pretenda pertinente: garantizar el acceso, la permanencia y la calidad del servicio educativo ofertado, como elementos inherentes a la política pública educativa contemporánea, son obligación de cualquier administración municipal.
Por esto mismo, no encontramos planteamientos efectivos sobre temas neurálgicos para aumentar la competitividad del Distrito, ente los cuales podemos mencionar, a  manera de ejemplo, la carencia de referencias frente los programas de bilingüismo que se vienen impulsando desde tiempo atrás.
Resaltamos la inclusión de tres temas importantes para el avance real del servicio educativo en la ciudad: en primer término,  poner en discusión la ampliación de la jornada escolar en los establecimientos educativos oficiales, implica debatir sobre el tiempo que la sociedad y la escuela le dedican a la formación de sus generaciones más jóvenes; claro que debemos ampliar el número de horas efectivas que le brindamos a los niños en la escuela, máxime cuando está  demostrado en estudios internacionlaes que a mayor intensidad horaria, mejores resultados en los procesos de formación de los niños, aquí entonces lo que hay que discutir primero es la calidad del tiempo que le ofertamos a los niños en la escuela, no se trata de garantizar y ampliar la mera permanencia de los niños en la escuela y, vinculado con esto, garantizar las condiciones para esa permanencia: refrigerios, almuerzos, etc.; se trata de mejorar la oferta de formación  que le damos a los niños en la escuela, pues aumento de permanencia sin mejoramiento de calidad no genera impactos importantes en la formación de nuestros niños o jóvenes. De igual manera se debe poner en debate si este aumento de jornada escolar implica un aumento de la permanencia de los docentes en el Establecimiento Educativo o genera nuevas necesidades de planta docente y de donde van a originarse estos recursos y por último, el crecimiento de la infraestructura educativa, pues necesariamente la ampliación real y formal de la jornada escolar significaría en términos brutos duplicar la capacidad instalada de la infraestructura escolar actual.
Un segundo aspecto interesante de los planteamientos del plan es el de la articulación del nivel de educación media con la educación superior; tema para nada novedoso, pero que se debe revisar a  la luz de la evaluación de las experiencias impulsadas y desarrolladas por las administraciones anteriores. El nivel de educacion media tiene unos objetivos y fines específicos frente al conocimiento y de desarrollo curricular,  que no pueden ni desconocerse ni soslayarse para dar paso a  un proceso de articulación con la educación superior; no debe pensarse  el nivel de educación media como semestres preparatorios y previos que luego serán reconocidos para el acceso a la educacion superior, este es un falso argumento que solo encubre un proceso de garantizar la clientela a institutos de educacion técnica, tecnológica y superior, amarrar la clientela por encima de desarrollar un discurso de articulación serio y de calidad. La articulación ente la educacion media y superior no es un problema administrativo  de convenios entre entidades privadas y establecimientos educativos públicos, es un problema en esencia del desarrollo curricular, de los proceso cognitivos necesarios para construir un pensamiento critico, unas lógicas de investigación e innovación en el estudiante, unos sólidos basamentos teóricos y metodológicos en las ciencias, la tecnología y la técnica.
De igual manera, el discurso de implementación de grado doce, que no se evidencia en el plan de desarrollo, pasa por similar discusión; ya el actual secretario de educacion ha manifestado que este grado doce será considerado como semestres previos  universitarios retornado a la falsa discusión y evadiendo  de nuevo el tema central: los procesos de educacion media necesariamente deben estar en articulación propedéutica con la educacion técnica, tecnológica y superior, pero no deben suplantarla ni reemplazarla: Articulación sí, pero con diferenciación clara de objetivos e intencionalidades formativas, grado doce sí,  pero con procesos de calidad, con profundización conceptual y metodológica  en ciencia y tecnología,  con formación en competencias laborales generales, articulación sí, pero no con temprana y precoz especialización de los jóvenes en áreas especificas del conocimiento la ciencia y la técnica.
Un tercer elemento interesante, es la declaración de atención a poblaciones, fundamentalmente indígenas y víctimas del conflicto armado, de manera diferencial, tema tampoco novedoso pero que, al hacerlo explicito, asegura visibilizar estas problemáticas.
Adicional a lo anterior, resulta también interesante el planteamiento de reorganizar la oferta educativa que permita garantizar el acceso de niños y jóvenes al sistema, reducir la brecha que existe entre oferta educativa,  la capacidad instalada y la ubicación geográfica de la mayoría de la población escolar. En administraciones anteriores este problema se ha intentado resolver con la implementación de rutas escolares que movilizan niños de localidades deficitarias a localidades con sobreoferta de cupos, recientemente se avanzo también en la sustitución de plantas físicas antiguas por nuevas plantas físicas de Establecimientos Educativos oficiales, en localidades con déficit. Este  problema también se atendió construyendo los  megacoloegios y jardines infantiles integrados, en zonas  deprimidas y que fueron entregados por concesión a organizaciones competentes del sector educativo; Los conocidos colegios de concesión que trasformaron la calidad de vida de las comunidades en donde se ubicaron estas imponentes construcciones.
La primicia del plan es  pretender resolver este problema con una reorganización y reestructuración  de la oferta educativa oficial que como anuncio, resulta innovador, pero que no define el esquema especifico para su concreción; esperemos mayores elaboraciones al respecto, pues la tarea es fundamentalmente de planeación y rediseño local y zonal de la oferta educativa por establecimientos educativos.
También llama la atención la importancia que el plan otorga al logro de la intensidad en la formación y la declaración de garantizar el tiempo efectivo de aprendizaje escolar formal, riñendo esto con las recientes declaraciones que ha hecho el secretario de educacion, Oscar Suarez, a medios de comunicación del gremio magisterial, en donde cuestiona y pone en duda la validez y necesidad de implementación de la Directiva Ministerial Nº 02 de 2012 que, precisamente, tiene como objetivo central el asegurar la prestación de las horas mínimas de formación a los estudiantes definidas, entre otros en el Decreto 1850 de 2002.
Esperemos entonces que se abra el debate y que la secretaría de educacion también presente los elementos centrales de lo que será el plan de desarrollo sectorial de educacion para el cuatrienio, a ver si allí podemos encontrar propuestas más concretas y medibles que superen la retórica que hasta ahora ha imperado en la administración del sector educativo en el Distrito.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Me gustaria conocer tus comentarios y aportes